Historia

Jaumave - Historia

Jaumave
Nuestras raíces
Ing. Filemón García Maldonado

Se dice que había un poblado o ranchería que en su habla llamada MAUHABE, mas tarde los conquistadores le dieron el nombre de Jaumave, también se le llamo Gaumave. Jaumave tiene una extensión territorial de 2,737.59 kilómetros cuadrados que representan el 3.33% de la extensión territorial de Tamaulipas.

Los primeros asentamientos humanos de Tamaulipas datan del año 12.000 A.C.

Existieron dos Tribus (pames y pizones); la primera establecida en lo que hoy es San Lorencito y la segunda en lo que se conoce como La Misión.

Estas tribus, por cuestiones de supremacía, llegaron al acuerdo de fundar un solo pueblo, mediante una señal de partida de cada uno de los lugares, que fue salida del sol en determinada fecha y en el lugar en donde se encuentran, ahí se ubicaría un solo pueblo que sería Jaumave.

Los pames venían del sur de Jaumave en municipios de San Luis Potosí se llaman a si mismos “Xi’úi” que significa “indígena”.

Eran descendientes de los mayas que habitaron el noreste de la Villa.

Hablaban el idioma pame, una lengua otomangueana del grupo otopame, que un sobrevive, actualmente existen unos 20.000 pames que viven en la zona media de San Luis Potosí, estas tribus eran descendientes de los huaxtecas de la cuenca de Tamesí, región del Panuco, que lograron extenderse hasta estas tierras.

Los pisones habitaban en las orillas del rio Chihue entre los ahora municipios de Jaumave y Lera de Canales, eran tribus Chichimecas.

Los pisones eran sumisos y se dedicaban a las labores agrícolas.

En Jaumave Mollinedo encontró rancherías de Yalpanal, Guanacapil y Tanguichin, todos ellos de nación indígena Pizona, los negritos, gente feroz y desnuda que a falta de comida era antropófagos.

En 1907 Fray Juan de Cardenas y Fray Juan Bautisa de Mollinedo, expertos en lengua otomí, visitaron rancherías y congregas entre los indígenas pames en Rioverde, Alaquines, Valle del Maiz, Lagunillas, Pinihuan, Gamotes, Tula y Jaumave, buscaron el apoyo oficial para la fundación de misiones entre los indios de la zona, esas rancherías dieron pie a las misiones que conformaron la Custodia de Santa Catarina de Rioverde.

El 5 de Mayo de 1612 se obtendrá la licencia firmada por el rey Felipe II, la que ordena proveer de todo lo necesario para la conversión de los indios de Rio verde, Valle de Conaca, Cerro Gordo y Jaumave.

En las misiones, el rio funciono como un eje de vertebreacion territorial en los complejos territoriales de las misiones de Tula, Palmillas, Juamave y de la misión de San Antonio con la villa colonial de Santo Domingo de Hoyos, quedando manifiesto que, además de ser un medio de abastecimiento para el consumo de agua y la agricultura, los cursos de agua fueron los caminos que los misioneros utilizaron para buscar los sitios idóneos para establecerse en el territorio.

El control de la propiedad permitió a loas estancieros dominar las sociedades locales y se calcula que habría un promedio unas 600 personas, en el Jaumave había una ranchería de indios que gozaban de mucha tierra fértil con dos ríos caudalosos, uno a la orilla del pueblo y otro a media legua de distancia llamado Huena Capil.

En 1682, la población se vio mermada al irse casi todos los residentes a trabajar en el corte de lechuguilla, empresa de unos de los frailes, que exportaba la fibra Jaumave a Europa.

De las misiones que se encontraban en Tamaulipas, solo la de Tula se mantuvo por siempre, Jaumave fue abandonada durante el siglo XVII, para ser fundada de nuevo en 1725 por un padre Franciscano que solo pudo resistir en ella unos pocos años, un establecimiento español definitivo no fue creado allí, sino hasta 1743 en las cercanías de la vieja misión.

De las misiones autorizadas, fundo 13 misiones entre ellas Jaumave (23 de Julio de 1617).

El hermoso dilatado valle en que se situaba la población con el tirulo de San Lorenzo del Jaumave, se agregaba la misión con la advocación de San Juan Bautista y la Hacienda de Santa Rosa.

Fray Pedro de San Andrés, planteo en 1682, la idea de establecer un pueblo de españoles en esa región, el proyecto no se llevo a cabo.
Hacia 1725 se fundó La Hacienda y Misión de Santa Rosa, con más de 200 indios, quienes vivían en compañía de 4 españoles, uno de ellos llamado Francisco Buitrón.

En los primeros años, los indios convivieron en paz con los misioneros, pero con la llegada de pobladores de comunidades próximas, los indígenas hostilizaron la tarea misional, hasta lograr que el lugar fuera parcialmente abandonado.

A pesar de los problemas, 7 u 8 vecinos de Rio Blanco, del Nuevo Reino de León, llegaron espontáneamente y se asentaron en las inmediaciones de Jaumave, en la margen izquierda del Rio Guayalejo.

Fue hasta 1744 durante la visita de José de Escandón a la Sierra Gorda, cuando con 10 vecinos y un misionero se fundó la Villa de San Lorenzo del Jaumave y se reorganizo la misión con el nombre de San Juan Bautista.

Se estableció esta villa el primero de Abril de 1742 por Don Damián y Don Juan Bermúdez, habiendo sido su primer pie 9 vecinos, creció hasta 88 familias, que componen el número de 428 personas de ambos sexos, vinieron por su propia voluntad. Hay un teniente sin sueldo que manda en la villa desde su pueble, hay también un sargento sin sueldo y todos los vecinos sirven voluntariamente de soldados, con armas y caballos defendiéndose continuamente de los indios levantados como actual lo están algunos. Hay un religioso de San Francisco de la custodia de Rio Verde que residen en la misión que esta una legua al NE de esta y todo constara de las diligencias.

Esta villa está situada a la parte sur de nuestro hermoso valle que está cerrado de elevadas montañas, de brazos de la sierra que forma la figura de un triangulo escaleno, la primera es por la Boca de Cerro Redondo, que es la del camino principal que viene por la misión de Tula y Palmillas.

Fue preciso echar el camino por encima de las montañas que es penoso y con las subidas y bajadas sale hoy 14 leguas atravesando la Sierra Madre por Monte Albarne.

El camino para la entrada de la colonia, llamado el Aguayo diste el pie de la sierra 5 leguas E, el otro se dirige al Paso de la Mula.

Hasta este punto tiene 4 leguas de subida y se comienza a bajar igualmente en camino y longitud hasta el rio San Marcos que se sigue por 1.5 leguas, el camino de Las Minas, sigue el rio y cañada de San Marcos. Esta es la principal entrada de la Colonia, por esta parte del S se llama Puerta Principal.

El principal camino y boca es el de Palmillas, que dista 4 leguas al O, rio arriba, pasase algunas veces y hay 5 leguas; se toma el camino Real de los Infantes por el Puerto de Valdez y de allí a los Piñones, y en este se toma el camino a La Soledad y Rio Blanco, que está a 25 leguas de esta, Los Infantes 11 leguas.

Se dice que hacia 1757 San Lorenzo del Jaumave contaba con 580 personas, muchas de las cuales habían llegado por su cuenta y que como no había iglesia, los pobladores acudían la misión para oír misa.

En el periódico oficial del estado de Tamaulipas , jueves 15 de Diciembre de 2011 se reconoce como la fundación de la Villa de Jaumave, el 19 de Mayo de 1744, siendo esta fecha en que fue fundada por el conde de Sierra Gorda, José de Escandón, el llamándose San Lorenzo de Jaumave. El mencionado conde trajo familias procedentes de Guadalcázar, jurisdicción de San Luís Potosí.

Se oficio una misa por órdenes del colonizador, para después hacerse el trazo de los límites del poblado, señalando los solares y las calles; dotando a los habitantes, de agua del manantial que hoy se denomina Media del pueblo.

En San Lorenzo del Jaumave, en 9 días del mes de Agosto de 1757, el dicho señor Don José Tienda del Cuervo, para imponerse en el estado y reconocimiento de la Misión de esta población y sus indios que se halla situada a poco menos de la lengua de su distancia, paso a ella y habiendo reconocido aquel sitio, hallo que se compone de una iglesia medianamente decente formada de un cañón de cal y canto, blanqueada por dentro, el techo de maderas muy bien labradas, con su tablazón y azotea de terratemplenado, tres altares y en el mayor colocado en un nicho con su vidriera el milagroso Crucifijo que se encontró en la raíz de un árbol llamado mezquite, su sacristía y habitación siguiendo el Padre Misionero, en sus inmediaciones varios jacales en que habitan los indios y familias que se compone dicha misión, habiendo suplicado al Padre Ministro Franciscano de ella se sirviese mandarlos juntar para revistarlos, condescendió en ello y con efecto presento 14 indios grandes de arco y flecha, entre los cuales hay un fiscal y más un gobernador, todos bautizados sujetes a campana y doctrina, casta pisones que los mas hablaban castellano y con especialidad el Gobernador llamado Francisco Miguel Buitrón y a mas de estos encontró 15 mujeres y 16 chicos, todos también bautizados y los que son casados lo están según lo dispone la Santa Iglesia.

El 17 de Febrero de 1758, ocupaba el cargo de teniente de San Lorenzo del Jaumave Juan Antonio Rojo. La villa se localizaba en un valle fértil y con pastos abundantes, lo que favoreció que la ganadería fuera la principal actividad económica en Jaumave, gracias al clima cálido y húmedo con abundante agua para el regadío, los vecinos llegaron a levantar prodigas cosechas de maíz y caña que les permitían abastecer a varias villas cercanas.

La villa de San Lorenzo del Jaumave está al SSO de su capital, dista 34½ leguas, hallase situada a la parte del S de su valle, que tiene 7½ leguas de largo y 2½ de ancho, cerrado por los brazos de la Sierra Madre; tiene cuatro bocas que le sirven de salidas y entradas; la primera es por la de Cerro Redondo, camino principal para la Colonia, que viene de la misión de Tula, Palmillas, este pueblo y se dirige a Aguayo que dista 14 leguas, camino que atraviesa la Sierra Madre; la otra boca se llama cañón de Guazacán, dista legua y media por donde se toma el camino de la villa de Santa Barbará, que hay 18 leguas, todo sierra muy penosa; hay otra al pie del elevado Cerro del Sigilé, por donde desciende su rio, formado de una infinidad de vertientes de la Sierra Madre y Gorda, las aguas de este rio se juntan con el de Jaumave o Palmillas, en boca de Santa Rosa.

En lo restante del valle hay cinco ojos de agua grandes, que forman tres lagunas que llaman ciénagas y de estas salen tres acequias, para el riego de las labores que son muchas y tienen su mayor comercio de maíz, frijol y chile, agregándose las crías de ganado.

A la llegada de los españoles a la religión fueron los Janambres considerados como los más aguerridos de la zona teniendo como objetivo principal el ataque y saqueo de sus localidades y campamentos.

En 1673 los Janambres encabezaron una guerra compuesta por 600 hombres pertenecientes a varias tribus, en contra de los ganaderos que se excedían en el trato con los indios.

La mayor parte de los cronistas afirma que los Janambres eran nómadas y que eran naturalmente recolectores y cazadores, veían a los indígenas agricultores de forma despectiva, tales como los Pisones y Mariguanes. Recolectaban raíces y frutos silvestres para alimentarse.

La iglesia de San Lorenzo, edificada a mediados del siglo XVIII hacia el siglo 1770 durando muchos años en obra y siguiendo un modesto patrón arquitectónico a base de cal y canto, la iglesia de Jaumave se conoce con el nombre de la Inmaculada Concepción.

El 19 de Enero d 1843 se hizo cargo interinamente de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Jaumave, el famoso cura Ramón Lozano, pasando a ser el cura propio el 29 de Junio de 1844.

En Jaumave según el Conde de Revillagigedo se sembraba 40 fanegas de maíz, teniendo además buenas cosechas de frijol y chile, se cultivaban naranjos, limoneros. Higueras y duraznos, en un documento comentan que el piloncillo que se consumía en la región de Saltillo era traído desde Jaumave, Tamaulipas.

La caza, especialmente la del venado, fue otra de las actividades, pues no solo les proporcionaba carne sino su piel conocida por gamuza de las que se llegaron a exportar grandes cantidades.

Siendo cadete Santa-Anna salió de Veracruz en una expedición a las órdenes del coronel Joaquín Arredondo, la misión era la toma de Aguayo, también tomaron La Norias, Palmillas y Jaumave el 6 de Mayo de 1811, en Jaumave Santa-Anna fue agregado a la caballería que mandaba el coronel D. Manuel de Iturbide.

En el tiempo de la consumación de la Independencia, Jaumave pertenecía a la cabecera del Partido de Tula.

Don Matías Guillen, alcalde ostentaba el grado de teniente de caballería en la milicia cívica de Tamaulipas, le fue ordenado prestar servicios a la patria en la guerra con Texas, a lo que él se opuso, causando u tumulto en Jaumave cuando se intento obligarlo a cumplir sus deberes de militar.

1853 las autoridades de Jaumave desconocieron al Gobernador Ramón Prieto, sujetándose al gobierno de Don Rafael Chovel como gobernador interno.

El 29 de Julio de 1854, a las 8:00 de la mañana, se retiro de Jaumave una fuerza simpatizante del “Plan de Ayutla”.

En esos años la población disponía de un palacio municipal, con su cárcel respectiva y una plaza pública en su frente, como también allí se ubica la parroquia, reportándose la existencia de una capilla y un cementerio. También había una escuela primaria gratuita para varones, que costaba mantener $248.00 al año, con 25 alumnos.

El comercio era entendido por 4 tiendas mixtas. Había también 2 carpinterías, 1 curtiduría, 2 fábricas de vino mezcal 1 herrería, 1 obraje y 1 zapatería, 3 funcionarios, 1 empleado de justicia, otro de policía, 1 empleado municipal y un campanero. En la iglesia 1 cura secular y 1 sacristán.

En 1865 el jefe republicano Pedro J. Méndez encabezo una decidida contraofensiva sobre Tula, tras ocupar previamente Victoria, por lo que el avance sobre Jaumave y Palmillas represento un puntal para apoderarse de la cabecera del Distrito.

Una vez establecida la republica el pueblo de Jaumave estuvo sujeto por las siguientes dos décadas a la influencia hegemónica de don Nieves Hernández.

En junio de 1883 el ayuntamiento de Jaumave propuso al gobierno de Tamaulipas la creación de un plantel en esa localidad que se llamaría “Escuela de Jurisprudencia”, misma que estaría bajo la dirección de don Ramón Lozano.

Carmen Ruis Cabrera, nació el 6 de Julio de 1860.

Siendo Florencio Aguilar, Juez del Estado Civil de la Villa de Jaumave, fue la novena acta de nacimiento que se expidió en el Estado de Tamaulipas.

Cuarto distrito.

En año 1873 el municipio de Jaumave contaba con 4.976 habitantes.

Rudecindo Montemayor Martínez, Presidente Municipal de Jaumave en 1887.

Fue promotor de la educación, en una extensión de 40 varas de frente por 100 de fondo, ordeno la construcción de la escuela en 1890 que fue inaugurada el 16 de septiembre.

Al instaurarse el porfiriato se iniciaron las obras del “Camino Nacional Carretero” entre Victoria y Tula, la cual se concluyo durante el mandato de Pedro Argüelles.

El 30 de Abril de 1900 fue inaugurado el camino de terracería de Victoria a Jaumave, antes de ser concluido en su totalidad, pero sin detener la afluencia de los vehículos de la época y animales de carga, del año 1900 a 1901, los trabajos se dedicaron a ensanchar el camino, para proyectar terminarlo en el año 1904.

  • 1617 Jaumave s poblado por un grupo de misioneros Franciscanos.
  • 1620 La misión fue atendida por Fray Juan de Cárdenas.
  • En 1682, la población se vio mermada al irse casi todos los residentes a trabajar en el corte de lechuguilla, empresa de uno de los frailes, que explotaba la fibra Jaumave a Europa.
  • 1744 Fundación del Pueblo de Jaumave por Don José de Escandón.
  • 1884 Es instalada por primera vez, en el pueblo, una oficina de telégrafos.
  • En 1896 se funda la logia masónica Ignacio Rayón en Jaumave con el apoyo de quien era su Delegado Regional y al mismo tiempo Gobernador del Estado, el Ing. Alejandro Prieto, que fue cumplido masón.
  • En 1910 se instala el reloj del público en la Iglesia de la Inmaculada Concepción.
  • De 1906 a 1910 se doto la escuela de niños de terrenos bajos los auspicios del Sr. Teniente Coronel Blas Uvalle para las prácticas agrícolas cuyos productos aprovechaban los alumnos, siendo la escuela de Jaumave la primera en el Estado que implanto la enseñanza agrícola aprobada después del congreso de la Educación del Centenario organizado por el maestro Lauro Aguirre.

En el año 1903 se acordó plantar los centenarios ahuehuetes que se admiraban que se admiraban pasando el canal de la Ciénaga.

El valle de Jaumave esta circunscrito por la cadena de las montañas pedregosas. Su perímetro, en forma cuadrilonga de S. a N., puede contener de 36 a 40 sitios de ganado mayor. El terreno del Valle es accesible a la agricultura, pero en cultivo tendrá una octava parte. Esta cruzando en todas direcciones por canales que llevan al riego a las cementeras.

Tiene 9 haciendas de importancia regularmente elementadas, y propietarios en menor escala.

Su fundación data de 1744, fecha en que llego a este punto el Sr. Conde de Sierra Gorda, Coronel D. José Escandón, dándole a la Municipalidad el nombre de “La Purísima Concepción de Jaumave”.

En los terrenos del Valle se cultivan con buen éxito los cereales, haciéndose dos cosechas en el año en los meses de Agosto y Diciembre.

Las cañas de azúcar, el Algodonero, la planta textil que se llama lechuguilla, convertida hoy en un artículo de especulación inagotable.

La lechuguilla es una mata formada de pencas de 38 pulgadas de largo, más o menos. Según el tamaño y la edad. Esta penca pulposa; se raspa con cuchillas a mano o con maquinaria y se extrae la fibra.

La reproducción del Maguey, el Mezotillo, la Jarcia, el Espadín, el Zamandoque.

1904 había Jaumave 17 de haciendas, daban ocupación a mas de 1400 hombres, los principales cultivos eran de maíz, frijol, caña de azúcar, arroz, café y textiles como el henequén y la lechuguilla, la mas importantes eran:

  • La hacienda de los Saldaña.
  • Hacienda Calabazas.
  • El Centinela.
  • Los Ébanos.
  • La Huasacana y San Vicente.
  • La Joya de Salas.
  • El Ingenio (Los Adobes).
  • La Maroma.
  • Montecristo Carabanchel y Bucareli.
  • La Mula.
  • La Puente y San Juan de Oriente.
  • Santiaguillo y la Meca Vieja.

Los Zorrilla fundaron en Jaumave las haciendas de El Nopal, El Centinela, San Juan de Oriente, donde se sembraban maíz, frijol y caña de azúcar.

Pero no solo se dedicaron al cultivo del Henequén, sino también a la exportación de la Lechuguilla.

La fibra de la lechuguilla no solo gozaba de una importancia vital en la industrial textil, sino en la elaboración de algunos enseres como reatas, lazos, punta, arpillera para el empaque del piloncillo, abrigo para el empaque de lana, el ixtle mismo y otros artículos, esteras, manta, costalera, mancuernas, jáquimas, coyundas, escobetas, brochas, cepillos, escobetas, escobetillas, mantas para catres rústicos, morrales, etc.

Sino que también se elaboraban cepillos dentales de los cuales existió una fábrica en Jaumave, este producto se exportaba a Europa.

En la Villa de Jaumave, se exportaba la lechuguilla en las fincas rurales: Rancho de Palomas, Magueyes, Hacienda las Pilas, Rancho de las Mula, Rancho de C alabazas, Rancho de Salamanca, Rancho de las Moras, Rancho del Nopal, Rancho del Naranjo, Hacienda de la Maroma, Hacienda de los Saldaña, Hacienda de Ébanos, Hacienda de la Puente, Hacienda de Huasacana, Rancho de San Antonio, Rancho de Bucareli.

Las que exportaban directamente la fibra son: las Haciendas de El Coronel, Cerrogordo, la de Calabacillas, Las Pilas, en jurisdicción de Jaumave.

El Valle de las fibras.

Jaumave Tamaulipas a finales del siglo XIX fue llamado con justicia El Valle de las Fibras.

La calidad de ixtle de Jaumave y las experiencias en pequeño de algunos hacendados sobre el cultivo de henequén demostraron que este agrave a semejanza de la lechuguilla, produce en esta localidad una fibra de primera base con un costo mucho menor.

Cuenta el valle de Jaumave con 17 haciendas dedicadas a la talla de ixtle, de las cuales 6 son de primer orden y el resto son secundarias.

No es la población dedicada a la talla de ixtle la única con que cuenta la municipalidad de Jaumave, se dedican a la agricultura y ganadería 1200 hombres, consagrados en su mayor parte al cultivo de maíz, frijol y caña de azúcar, otros al arroz y al café de los cuales cosechaban regulares cantidades.

La Forestal nació como el instrumento jurídico y de organización económica que necesitaban los campesinos y ejidatarios de zonas áridas y semiáridas para resolver el problema de acopio de fibra y su transformación industrial, con el fin de comercializarla luego en los mercados nacionales e internacionales.

En 1932 llegan las misiones cultuales a Jaumave impulsadas por José Vasconcelos.

Cada Misiones estaba integrada por 7 especialistas: 1 jefe de la misma encargado de los cursos de “Organización Escolar” y de “Técnica de Enseñanza”. Así como de administrar el presupuesto, equipo y material de la Misión; había un profesor de “Higiene y Sanidad”, otro de “Pequeñas Industrias”, uno más de “Economía Domestica” que generalmente ocupaba una trabajadora social o una enfermera; también se llevaba a un maestro de “Practicas Agrícolas”, uno de “Música y Orfeones” y un operador de cine.

El Prof. Ernesto Guajardo Salinas fue jefe de las misiones culturales de Jaumave, coordino la introducción del agua potable, la energía eléctrica y la construcción de caminos.

En Jaumave de 1906 a 1910 se doto a la escuela de niños de terrenos bajos los auspicios de Sr. Teniente Coronel Blas Uvalle para las prácticas agrícolas cuyos productos aprovechaban los alumnos, siendo la escuela de Jaumave la primera en el Estado que implanto la enseñanza agrícola aprobada después en el congreso de Educación del Centenario organizado por el maestro Lauro Aguirre.

La autorización de la Escuela Normal un 28 de Noviembre de 1977 como Normal Experimental por parte de la Secretaria de Educación Publica y a principios de 1978 en el teatro de la Unidad Cultural Prof. Rafael Tejeda Puente se oficializo el reconocimiento, por parte del Gobierno del Estado.

La empresa campesina Federación Regional de Sociedades Cooperativas de Producción, Industrialización y Comercialización de Productos Forestales, Agropecuarios e Industriales para el Desarrollo Rural La Forestal FCL, fundada el 21 de Noviembre de 1940, estaba construida por 79 cooperativas productoras de ixtle de lechuguilla y de palma samandoca.

La Federación Regional de Sociedades Cooperativas La Forestal, dejo de funcionar a finales de 1980.

En el año de 1927, se construye el kiosco gracias a la colaboración del C.P. Rodolfo Cervantes Álvarez, durante muchos años fue símbolo de la plaza Escobedo en particular y de Jaumave en general.

El día 8 de Noviembre de 2018 se reunió virtualmente un grupo de ciudadanos de Jaumave para promover la reconstrucción del Kiosco.

Jaumave tenía unos 800 habitantes, donde no había estufas sino braseros de leña, el agua potable se sacaba de tanques que recolectaban la lluvia, excusados de pozo y baños a cubetazos, la leche recién ordeñada y entregada en la casa por alguien que en burro lo hacia todos los días a las 5:00 de la mañana. La luz la teníamos en quinqués de petróleo encendidos, lo mismo que las luces de las calles de la ciudad.

  • Los años de 1750 el paso por la sierra no era fácil, la única manera de hacerlo era a lomo de mula.
  • En 1860 ya cruzaban carromatos tirados por bueyes.
  • Por los años de 1900 transitaban carretas así como recuas de mulas.
  • En 1925 Don Antero Villafaña introduce a Jaumave el primer medio de transporte, por los años de 1950 todavía el camino hacia Cd. Victoria era de terracería.
  • La forma de trasportarse a Cd. Victoria de los habitantes del 4to. Distrito era por medio de unos transportes que recogían pasajeros a través del camino de los diferentes poblados.
  • Unos eran los Trasportes Castillo, consistía en una camioneta de 6 pasajeros, luego adquirió un camión con mayor capacidad. Otros eran Trasportes Tamez.
  • El viaje de Jaumave a Victoria, tenía una duración de 5 horas.
  • La ruta de los Trasportes Tamez la compraron los Trasportes del Norte con lo que se inicio la modernización del trasporte en Jaumave por el año 1968.
  • Al iniciar la década de los 90´s se brinda servicio las 24 horas, así como una gran diversidad de opciones, incluyéndose los Trasportes del Norte, Trasportes Frontera, Turistar, Futura, Ómnibus de México, Huastecos. Hacia el año 2000 inicia si incursión Transpais.

En los inicios de los años 1930 en Jaumave de 1930 en Jaumave se instalaron lámparas marinas de petróleo cada dos cuadras en las cuadras en las esquinas de las calles principales del pueblo, años más tarde se sustituyeron por lámparas de gasolina y se instalaron en las plazas Gral. Mariano Escobedo, Lic. Benito Juárez y Miguel Hidalgo, los recursos económicos para su operación los obtendría una junta de mejoras materiales que se había confrontado exprofeso, funcionaban durante toda la noche y el responsable de su mantenimiento era el señor Antonio Gallardo.

En el año 1938 se formó el comité para adquirir una planta generadora de luz eléctrica con un motor internacional con un dinamo de 50 KW, y daba servicio de las 18:00 a las 24:00 horas, al inicio se otorgo el servicio a 100 casas que estaban ubicadas en las calles principales del pueblo, se encendía la planta a las 6:00 PM. y se apagaba a las 12:00 de la madrugada.

El proyecto del agua potable en Jaumave lo inicio el Padre David Martínez Reyna párroco de la iglesia del pueblo aprovechando el agua del manantial EL CENEGAL, el cual tenía un aforo de 9 litros por segundo y capacidad para 2700 habitantes.

El agua de beber la comprábamos en cantaritos que pasaban vendiendo en mulas y burros.

Inicio con 5 tomas las cuales fueron:

  1. Parroquia Purísima Concepción.
  2. Máximo Sánchez.
  3. María Martínez de Sáleme.
  4. Domingo Setién.
  5. Juan Fernández.

El padre David Martínez, al final de los años 50´s, apoyando a jóvenes entusiastas con recursos propios compro uniformes, balones, trazo la cancha en el antiguo campo de aviación y formo el equipo “Vanguardia” que sería el primer equipo uniformado en Jaumave.

Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas por considerarlas paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por un gran arraigo entre la población indígena, prefirieron “adaptarlas”, “cristianizarlas” y darles nuevas significados que ayudaron su labor de evangelización.

En Jaumave, en el mes de Diciembre, en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción es cuando realizan en esta ultima las tradiciones pastorelas, las colonias y sectores que dan vida y color a cada festividad religiosa con sus cuadros y danzas, todas las comunidades rurales y colonias de la cabecera municipal tiene asignados un día para participar con sus cuadros de danza en los días anteriores al 8 de Diciembre.

En las danzas a pie: un numero que puede variar entre 12 y 25 personas participan, portando una corona, participa el Monarca, la Malinche viste de blanco y que generalmente es una niña, los danzantes portan en la mano derecha una sonaja y llevan en el pecho un espejo en forma de corazón bordado con lentejuelas, pantalón de uso común de color obscuro, camisa blanca, un paliacate rojo que colocan en la cintura a manera de delantal, en la mano llevan sonaja y sobre la cabeza, una corona adornada con flores y espejos, hay dos capitanes y el resto son simples danzantes y el viejo del grupo.

La danza de los caballitos: entre 12 y 24 participantes, todos varones, utilizan un huacal que simula un caballo, su fabricación se puede describir de la siguiente forma: se hace un armazón de carrizo que luego cubren con una tela para simular la cabalgadura, la adornan con espejos, bandas de papel crepe o papel de china, fundas de cojines bordados, servilletas bordadas con orilla de gancho, cuelgan guajes y escobetillas de ixtle, posteriormente se le cuelgan una serie de materiales, entre los que resalta un machete de madera que representa la espada, lo más atractivo de la indumentaria es la cabeza del caballito que es tallada en madera de madroño o de preferencia de “quiote” la que posteriormente pintan al gusto del danzante, portan una reta que utilizan para lanzar al viejo cuando se acerca con la intención de “robarles” la carga que llevan atrás, el caballito es confeccionado por una “madrina” o “padrino” que buscan antes de la fecha que se interpretara y que se solventara todos los gastos relativos a la indumentaria y un viejo de la danza que es el que lleva el disfraz de mula y se pone carta de viejo, el pantalón y la camisa están hechos de jirones de tela.

El que se disfraza de toro, con cabeza de este animal, viste de negro a diferencia de los otros danzantes que visten de blanco.

La indumentaria y adornos que ese día han de portar, hacen derroche de encajes, paliacates, espejos, plumas, cuentas y demás.

La interpretación se realiza apareciendo primero los danzantes a pie.

Enseguida hacen su entrada los caballitos, la mula y el torito, llevando sus respectivos capitanes que marcan las “pisadas”, las vueltas, el trote y el tiempo para cruzar, el viejo de la danza se encarga de divertir a los niños con su máscara, su chicote y su inseparable muñeca.

El momento más interesante de la danza, es cuando todos los danzantes “se toman de la mano unidos por un machete y dando vueltas simulan un corral”, encerrando al torito que ataca a los caballitos tratado de salir.

El vestuario de los caballitos es uno de los atractivos de este rito.

La música está compuesta por varios sones que son interpretados por violín y guitarra.

En los años 60’s en Jaumave se formaron comités para mejoras en las plazas Escobedo y Juárez, estos comités tenían como finalidad recaudar fondos para embellecer a cada una de las plazas.

En los años 60 a propuesta del C. Prof. Mario Aguilera Dorantes entonces Oficial Mayor de la Secretaria de Educación Publica, se crearon las Semanas Culturales y Deportivas de Jaumave.

El propósito fue vincular el festejo religioso de la Purísima Concepción, Patrona del Pueblo y de la virgen de Guadalupe, con la Semana Cultural por lo que se estableció que se realizaran del 5 al 12 de Diciembre.

Todas las actividades se realizaban en la plaza Hidalgo bajo el Higuerón, donde se acondicionaba un teatro que era una tarima adornado con flor de sotol.

El 1er. Presidente de estas festividades fue el Sr. Raúl Uvalle González.

En los años 60´s había dos cines en Jaumave, uno en la plaza Escobedo, en la casa del Profe. Hipólito Martínez lo dirigía el Sr. Juan Zúñiga y la función iba a dar inicio justo a las 9:00 PM. Tocaba “La Marcha a Zacatecas” a manera de rubrica musical.

En casa de don Raúl Uvalle González quien hacía lo propio, solo que al final su rúbrica musical era “La Historia de los Bosques de Viena” también a las 9:00 PM.

En esto consistía la única diversión del pueblo, porque no había señal de TV y las estaciones de radio que se escuchaban eran de Tampico y Cd. Victoria durante XEW de México donde básicamente se escuchaban radionovelas.

Tercer campamento familiar 2022

  • 20 de mayo de 2022
  • Prensa
Todos los derechos reservados © 2016 / Gobierno del Estado de Tamaulipas 2016 - 2022