Escudo de armas

Jaumave - Escudo de armas

Descripción e interpretación del escudo de Jaumave, Tamaulipas

Al fondo, la silueta del Escudo del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas por ser Jaumave uno de los cuarenta y tres Municipios en que se encuentra dividido políticamente el Estado.

El Escudo presenta dos festones iguales con los colores del Lábaro Patrio en los extremos y ambos equidistantes del centro o corazón del Escudo, representado por un círculo dividido en dos partes, una de ellas blanca y la otra negra. El festón de la parte superior lleva inscrito el nombre de Jaumave y el inferior el de Tamaulipas.

El festón que tiene inscrito el nombre de Jaumave, presenta otro de menores dimensiones que consigna la fecha de la fundación de Jaumave por Fray Juan Bautista Mollinedo el 23 de julio de 1617.

El Escudo tiene la figura de estrella, en cuyos vértices se encuentran 39 círculos que simbolizan los Ejidos del Municipio de Jaumave. La representación del Ejido por medio de círculos blancos, obedece a los símbolos que utiliza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaria de Turismo, para designar estos centros de población.

El círculo del Escudo está dividido en cuatro partes:

En la parte superior izquierda se representa parte de la Sierra Madre Oriental en lo que se conoce como “Boca de Jaumave”, lugar en donde se juntan las aguas del Río Guayalejo o Tamesí con las del Arroyo de Nogales y más adelante el Río Sabino y el Río Frío. En el Sur del Estado recibe las aguas del Rio Mante y del Arroyo de Tantoán, Atraviesa la Laguna del Chairel y dividido en dos brazos desagua junto con el Río Pánuco en el Golfo de México.

Como referencia histórica se presenta un indio Janambre semisedentario y belicoso, en uno de los lugares en que generalmente habitaron.

En la parte superior derecha está la influencia de la época colonial, representada por la iglesia como centro de religión católica.

En la parte inferior izquierda se muestra lo más característico de la flora del Municipio de Jaumave, representada por el aguacate, el tradicional fruto del nogal, el pino, la lechuguilla que hasta el advenimiento de las fibras sintéticas llegó a tener gran importancia en la fabricación de cepillos para la boca, las cuales se elaboraban con la “Fibra Jaumave” incluso en un 90% del consumo mundial hasta la 5ª década del Siglo XX y finalmente, la sábila, fuente de empleo y materia prima para las maquiladoras que existen en Jaumave.

En la parte inferior derecha se presenta lo más importante de la fauna de Jaumave, representada por el ganado caprino, el venado cuya caza inmoderada amenaza con su extinción y la apicultura como fuente de ingreso de la población jaumavense.

Tercer campamento familiar 2022

  • 20 de mayo de 2022
  • Prensa
Todos los derechos reservados © 2016 / Gobierno del Estado de Tamaulipas 2016 - 2022